Normativa

Normativas Europeas:
  1. Directiva de Baja Tensión (LVD - Directiva 2014/35/UE): Esta directiva establece los requisitos de seguridad que deben cumplir los equipos eléctricos utilizados en instalaciones fotovoltaicas y otras aplicaciones. Define estándares para garantizar que los equipos sean seguros y adecuados para su uso.

  2. Directiva de Compatibilidad Electromagnética (EMC - Directiva 2014/30/UE): Esta directiva establece los requisitos para la compatibilidad electromagnética de los equipos eléctricos, incluidos los utilizados en instalaciones fotovoltaicas. Busca garantizar que los equipos no generen ni sean susceptibles a interferencias electromagnéticas que puedan afectar su funcionamiento.

  3. Reglamento de productos de construcción (CPR - Reglamento (UE) N.º 305/2011): Este reglamento establece criterios de seguridad y rendimiento para los productos utilizados en construcciones, incluidos los componentes eléctricos de las instalaciones fotovoltaicas. Su objetivo es garantizar que los productos cumplan con los estándares necesarios para proteger la salud y la seguridad de las personas, así como para promover la libre circulación de productos en el mercado europeo.

  4. Directiva de Eficiencia Energética (Directiva 2012/27/UE): Esta directiva tiene como objetivo promover la eficiencia energética en la Unión Europea, lo que puede afectar indirectamente a las instalaciones fotovoltaicas al incentivar el uso de energías renovables y sistemas de generación distribuida como el autoconsumo.

  5. Directiva de Energías Renovables (Directiva 2009/28/CE): Esta directiva establece objetivos y marcos de actuación para el fomento del uso de energías renovables en la Unión Europea. Define los objetivos nacionales de energías renovables y establece un marco para la promoción y el apoyo a las energías renovables, lo que afecta directamente al desarrollo de la energía solar fotovoltaica en los países miembros.

Normativas Españolas:
  1. Ley 24/2013 del Sector Eléctrico: Esta ley es la principal norma de regulación del sector eléctrico en España. Atribuye a Red Eléctrica de España (REE) el ejercicio de actividades de transporte y operación del sistema eléctrico, estableciendo el marco legal para la integración de energías renovables en el sistema eléctrico español.

  2. Real Decreto 1955/2000: Este real decreto regula diversas actividades relacionadas con el sector eléctrico, incluyendo el transporte, distribución, comercialización y suministro de energía eléctrica. Establece los procedimientos de autorización para la construcción y operación de instalaciones de energía eléctrica, lo que afecta a las instalaciones fotovoltaicas.

  3. Real Decreto 842/2002 (REBT): Este real decreto establece las condiciones técnicas y de seguridad que deben cumplir las instalaciones eléctricas de baja tensión en España. Es aplicable a las instalaciones fotovoltaicas y sus componentes, garantizando que cumplan con los estándares necesarios para proteger la seguridad de las personas y los bienes.

  4. Instrucción Técnica Complementaria BT-ITC-40: Esta instrucción técnica complementaria del REBT se aplica a las instalaciones generadoras de energía eléctrica a partir de fuentes no eléctricas, como la solar. Define los requisitos técnicos específicos que deben cumplir estas instalaciones, garantizando su seguridad y eficiencia.

  5. Real Decreto 413/2014: Este real decreto regula la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, cogeneración y residuos. Clasifica los tipos de generación renovable y establece las condiciones para su integración en el sistema eléctrico, lo que afecta a las instalaciones fotovoltaicas.

  6. Real Decreto 1183/2020: Este real decreto atribuye el derecho al uso y conexión a la red eléctrica a los generadores de energía eléctrica, aplicable a potencias mayores a 100 kW. Define los procedimientos y condiciones para la conexión a la red, asegurando un acceso justo y no discriminatorio.

  7. Real Decreto 1699/2011: Este real decreto regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia, aplicable a instalaciones menores a 100 kW. Establece los requisitos y procedimientos para la conexión a la red eléctrica, garantizando la seguridad y la fiabilidad del sistema.

  8. Real Decreto 244/2019: Este real decreto regula las condiciones del autoconsumo de energía eléctrica en España. Define las modalidades de autoconsumo, los requisitos técnicos y administrativos para su instalación y las condiciones económicas

Normas para las baterias.

lista de normas UNE, ISO, CE y especificaciones del sector que afectan a las baterías de almacenamiento fotovoltaico en España y la Unión Europea:

Normas UNE:

  1. UNE-EN 50272-2: Esta norma establece los requisitos de seguridad para las baterías de almacenamiento utilizadas en sistemas fotovoltaicos y otros sistemas de almacenamiento de energía.

  2. UNE-EN 50618: Normativa que cubre los requisitos de seguridad y rendimiento para las baterías de iones de litio utilizadas en sistemas de almacenamiento de energía fotovoltaica.

Normas ISO:

  1. ISO 13606: Esta norma proporciona pautas para la evaluación de las características técnicas y el rendimiento de las baterías de almacenamiento fotovoltaico, incluyendo parámetros como capacidad, ciclo de vida y eficiencia.

  2. ISO 26262: Si las baterías incluyen sistemas electrónicos de seguridad, esta norma establece los requisitos para la gestión de riesgos funcionales en sistemas electrónicos automotrices, que pueden ser aplicables a sistemas de almacenamiento fotovoltaico.

Certificación CE:

  1. Directiva de Baja Tensión (2014/35/UE): Las baterías de almacenamiento deben cumplir con los requisitos de seguridad establecidos en esta directiva para su comercialización en la Unión Europea, asegurando la protección contra riesgos eléctricos.

  2. Directiva de Compatibilidad Electromagnética (2014/30/UE): Establece los requisitos para la compatibilidad electromagnética de los equipos eléctricos, incluidas las baterías de almacenamiento, para garantizar que no causen ni sean susceptibles a interferencias electromagnéticas.

Normativas específicas del sector:

  1. IEC 62619: Esta norma de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) establece los requisitos de seguridad, rendimiento y durabilidad para las baterías de almacenamiento utilizadas en sistemas fotovoltaicos.

  2. UNE 217001: Normativa española que establece los requisitos de calidad y seguridad para los sistemas de almacenamiento de energía, incluyendo las baterías utilizadas en aplicaciones fotovoltaicas.

Es importante que las baterías de almacenamiento fotovoltaico cumplan con estas normativas y especificaciones para garantizar su seguridad, fiabilidad y eficiencia en el funcionamiento de los sistemas fotovoltaicos.

etiquetas de certificado:

Etiqueta de Certificado EMC/CE: Esta etiqueta indica que el producto cumple con los requisitos de la Directiva de Compatibilidad Electromagnética (EMC) y el marcado CE, lo que permite su venta legal dentro del Espacio Económico Europeo (EEE).

Etiqueta de certificado UKCA: esta etiqueta se aplica a los productos comercializados en Gran Bretaña (Inglaterra, Escocia y Gales) después de que el Reino Unido abandonara la UE. Significa que el producto cumple con los requisitos reglamentarios establecidos por el gobierno del Reino Unido.

Etiqueta de certificado de seguridad de TÜV Rheinland: esta etiqueta indica que la seguridad del producto ha sido probada y certificada por TÜV Rheinland, una reconocida organización de pruebas y certificación con sede en Alemania.

Etiqueta de certificado de seguridad de TÜV SÜD: similar a TÜV Rheinland, esta etiqueta significa que el producto ha sido probado y certificado en cuanto a seguridad por TÜV SÜD, otra organización acreditada de pruebas y certificación con sede en Alemania.

Etiqueta de certificado de seguridad según CSA: esta etiqueta indica que la seguridad del producto ha sido probada y certificada por CSA Group, un proveedor global de servicios de prueba, inspección y certificación con sede en Canadá.

Etiqueta para la Directiva sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (WEEE) (2012/19/UE): esta etiqueta se utiliza para indicar que el producto cumple con los requisitos de la Directiva WEEE, que exige la recolección, el reciclaje y la eliminación adecuados de los residuos eléctricos. y equipos electrónicos dentro de la Unión Europea.

Desde el 1 de julio de 2006, cualquier producto que se incorpore al mercado europeo debe cumplir con la normativa RoHS.